fbpx
Comportamientos habituales de los bebés en la lactancia

Comportamientos habituales de los bebés en la lactancia

Cuando tenemos a nuestro primer bebé todo lo que hace nos puede parecer muy raro, o nos puede generar mucha angustia no entender qué le pasa. El comportamiento de los bebés suele ir modificándose, a medida que se hace mayor, cosa que aún nos confunde más. 

En este post vamos a ver los diferentes comportamientos de los bebés de aproximadamente 1 año de vida, aunque algunos se pueden dar más allá de esta edad. Es importante saber identificar estos comportamientos para afrontarlos con mayor facilidad. No olvidemos que para los bebés la lactancia es instintiva y nosotras tenemos que aprender. 

Llanto del bebé

Los bebés lloran y lloran más de lo que pensamos. El llanto es su manera de comunicarnos cosas y de asegurarse que estamos cerca. Pues, para ellos perder el contacto físico con el adulto es aterrador. Ellos no tienen conciencia de ser una persona separada de su madre.

El llanto de los bebés nos altera a nivel fisiológico. Nos aumenta la presión arterial y nos acelera el corazón. Es por esto que cuando tu bebé llora te pones nerviosa y necesitas que se calle. 

Como decíamos el llanto es una manera de comunicar necesidades y sólo en el caso de que el llanto sea incontrolable y no se calme con nada, deberías consultar con el pediatra para que valore la situación, especialmente si tu bebé tiene menos de 3 meses. Recuerda que el lugar dónde un bebé se siente seguro no es más ni menos que tu cuerpo.

Hora Bruja: durante la tarde y la noche

Algo también relacionado con el llanto es la llamada hora bruja. Llamamos “hora bruja” a las horas del final de la tarde y primeras horas de la noche, en la que los bebés lloran sin causa aparente, no se calman al pecho y, es más, parecen pelearse con la teta. 

Cuando los bebés son pequeños la hora bruja da mucho miedo, porque no entendemos qué les pasa y siempre que un bebé llora (o casi siempre) pensamos que tiene hambre o que nos falta leche. Cuando crecen, nos damos cuenta que son unas horas de cansancio y que la hora bruja es solo una leyenda.

No quieren estar en la cuna

Ah! Y descubrimos que los bebés no quieren estar en la cuna porque no quieren estar solos ni 5 minutos solos… Y volvemos al punto 1: llantos

Aumentos de demanda no relacionados con las crisis de crecimiento

Algo que puede pasar es que el bebé, a veces de un día a otro, quiera mamar más de manera repentina. Que sólo quiera mamar y mamar con mucha insistencia y, que no quiera que le dejemos sin contacto físico en ningún momento.

Es algo que nos sorprende mucho cuando empezamos la aventura de la maternidad, pues nos han dicho que los bebés comen y duermen en ciclos de 3 horas y para nada eso es cierto. 

Los bebés no tienen porqué aguantar ni esperar nada, maman a demanda. ¡Y a veces, sin darnos cuenta podemos hacer que el bebé pida más el pecho. Sí, esta situación suele darse, por ejemplo, cuando hacemos eructar al bebé: y estamos un rato dando golpecitos en su espalda, estos golpecitos lo único que suelen conseguir es que el bebé se despierte y pida más el pecho.

También debemos tener en cuenta que existen muchas situaciones que harán que el bebé mame mucho y no suelta el pecho:

  • cuando no se encuentra bien, 
  • si le ronda algún virus, 
  • siente miedo o cansancio, 
  • si es de los llamados bebés de alta demanda
  • etc. 

Ruidos que hace el bebé

Por otro lado, tenemos una serie de circunstancias y comportamientos del bebé que nos pueden sorprender y que quizá hasta asustar. 

Cuando imaginamos una toma pensamos en un bebé silencioso y quieto pero, en realidad, cuando el bebé mama es más que probable que no se esté quieto, que esté haciendo ruidos mientras mama (ya sean chasquidos con la lengua u otro tipo de ruidos provocados por una alteración que se conoce como laringomalacia).

Atragantamientos

Una situación que también asusta mucho, y que se tendrá que revisar, son los atragantamientos al mamar. Cuando el bebé mama y se separa del pecho para toser, esto nos indica que parte de la leche ha entrado en la vía aérea y la tos está ayudando al bebé a que esta pequeña cantidad de leche salga expulsada. 

Cuando esto pasa de manera frecuente es necesario revisar qué pasa, pues que un bebé se atragante en algún momento no es raro, pero si le pasa con mucha frecuencia nos indica la necesidad de evaluar la succión y la deglución. 

Y, no podemos olvidar que también es necesario revisar la producción de leche, pues un reflejo de eyección hiperactivo (que la leche salga a chorro cuando el bebé mama) puede causar también estas situaciones de atragantamiento. 

El bebé no hace caca

Sobre el mes de vida, los bebés pueden espaciar el tiempo entre deposiciones. Cuando empieza a pasar esto además suelen estar un poco incómodos, ya que están perdiendo el reflejo automático que les hacía hacer caca cada vez que mamaban y tienen que aprender a hacerlo por sí mismos. 

Estamos hablando de la disquecia del lactante.

Es importante que si tu bebé aún no ha recuperado el peso del nacimiento o no lo aumenta de forma adecuada, sea valorado por su pediatra por si la causa de no hacer caca es que no ingiere suficiente leche.

Cosas que el bebé hace mientras mama

El bebé también irá cambiando su comportamiento a medida que crezca y muchas veces estos cambios de comportamiento se reflejan en cómo maman. Al ver pocas veces bebés mayores mamando podemos pensar que lo que hace nuestro bebé es algo único, cuando en realidad son comportamientos habituales en la lactancia:

Dormirse mientras mama

Cuando los bebés son pequeños es muy habitual que a los pocos minutos de estar al pecho, parezca que se duerman pero en realidad si siguen agarrados mamando están comiendo. 

Ir de teta a teta

Ir de teta a teta es un comportamiento que los bebés hacen mucho a partir de los 9-12 meses cuando están cansados y quieren dormir.

Sintonizar el pezón

Sintonizar el pezón es quizás una de las cosas más molestas que hacen los bebés cuando maman, consiste en frotar el pezón entre los dedos. Este es un comportamiento que llega con la mejora de la motricidad fina y que tiene una función clara: conseguir más leche.

Nos usa de chupete

¿Qué hace un bebé cuando decimos que nos usa de chupete? Esto de que nos usen parece que es algo malo y tendemos a retirar el pecho porque no está mamando.

En LactApp tendemos a pensar que los bebés no nos usan como chupete; ¡nos usan de madre!

Pujar al mamar

Que el bebé puje para hacer caca mientras mama es normal y forma parte del proceso de su aprendizaje, aunque nos asuste escuchar los ruidos de su tripa.

Abrir poco la boca al mamar

Si por alguna razón el bebé tiene dificultades para mamar tenderá a usar otras partes de la boca para poder conseguir la leche. En estos casos entra en juego los movimientos compensatorios para conseguir la leche. Algunos de estos juegos implican cerrar la boca al mamar

Rechazo del pecho

También tenemos que prestar atención a las situaciones de rechazo del pecho por parte del bebé que también suele crear mucha confusión. Los bebés menores de un año por sí mismos no deberían dejar el pecho. 

Esto es porque a nivel fisiológico los bebés necesitan el pecho

durante los primeros meses para vivir. Y esto es literal, su organismo desconoce que existe la leche artificial.

Cuando un bebé menor de un año deja el pecho suele ser por alguna circunstancia, puede que no se nos ocurra o no seamos conscientes de que ésta pueda ser responsable de que el bebé rechace el pecho. ¿Cuáles son estas circunstancias? 

Que el bebé se pelee con el pecho

Cuando un bebé no quiere mamar o parece que se pelea con el pecho existen múltiples y diversas circunstancias por las que se puede producir este comportamiento. Normalmente es que pueda estar sufriendo alguna molestia o incluso dolor.

Confusión con otra succión

Cuando se produce confusión con otra succión, ya sean tetinas o chupetes, lo que puede hacer es no querer mamar pero sí aceptar el biberón

Prefieren el biberón porque se quedan más tranquilos

Todos estos rechazos al pecho que hemos visto nos hacen dudar en ocasiones ya que puede que se muestren más intranquilos en el pecho pero sin embargo se quedan más tranquilos después del biberón. 

Lo que no se tiene en cuenta es que el flujo del biberón y leche artificial pueden generar digestiones más lentas y pesadas; dándonos la sensación de que el bebé prefiera el biberón al pecho.

Que el bebé muerda

Los mordiscos de los bebés son una situación habitual que puede formar parte de la lactancia y tan solo es necesario aprender a frenar el proceso y reconducir la situación para volver a disfrutar de la lactancia. 

Dificultades de agarre

También puede parecer que el bebé rechaza el pecho o que no está cómodo al mamar

cuando existen dificultades de agarre

Les afecta el cambio de hora

Algunas madres nos preguntan si los cambios de hora afecta a la lactancia y al bebé. A todos nos afectan estos cambios horarios; especialmente a los más pequeños. Llevar rutinas muy estrictas también puede provocar un mayor impacto. Todos terminamos acostumbrándonos tarde o temprano.

La información es poder

Ya veis que a lo largo de la lactancia pueden pasar muchas cosas y que el bebé se puede comportar de muchas maneras diferentes, lo importante es intentar entender qué pasa y si es necesario pedir ayuda a una experta.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS