Síndrome del túnel carpiano y lactancia
El síndrome del túnel carpiano durante la lactancia también puede aparecer y aunque hay quien lo relaciona con temas hormonales el STC también aparece en mujeres no lactantes durante el posparto.
El síndrome del túnel carpiano durante la lactancia también puede aparecer y aunque hay quien lo relaciona con temas hormonales el STC también aparece en mujeres no lactantes durante el posparto.
El bebé nace totalmente indefenso. Necesita a su madre para sobrevivir: su alimento, sus brazos, su cuerpo, su temperatura, su sonido, su presencia… Cuando el bebé está sobre el cuerpo de su madre, se siente seguro, sabe que está a salvo y puede relajarse.
Hace unos días estaba escribiendo un texto de lactancia cuando me encontré con esta foto. En una fuente en Nuremberg (Alemania) que representa las seis Virtudes: la Fe, la Esperanza, la Caridad, el Valor, la Templanza y la Paciencia, coronadas por la figura de la Justicia. Y sí, a las 6 les sale leche de las tetas y a chorro. La mayoría de mujeres tiene miedo a tener poca leche, así que esta cantidad de leche es el sueño de casi…
En pediatría, el término leche de brujas se utiliza para describir la secreción temporal que producen los pezones de un bebé como respuesta a la elevación y paso de hormonas a través de la placenta materna antes de nacer. Esta situación se produce en un 5% de nacimientos y tiende a desaparecer después de las dos primeras semanas de vida, una vez son eliminadas estas hormonas del cuerpo del bebé.
Las comidas, además de nutrirnos tienen que ser momentos placenteros, de calma, de tranquilidad, de relación, ¿o a nosotras nos gusta comer con prisa, alimentos que no nos gustan o comer cuando no nos apetece? Pues eso. Si las comidas se están convirtiendo en momentos de rabietas, llantos, tensión y estrés, vamos por mal camino.
Los bebés nacen para mamar, ellos esperan una teta y biológicamente la necesitan, como mínimo, durante su primer año de vida. Para sobrevivir hay que mamar y no hay razón para dejar la teta. Pero hay bebés que de un día para otro (normalmente entre los 8 meses y el año) dejan de mamar, y no quieren saber nada del pecho, lo rechazan.
Cuando sobre los 6 meses, o cuando el bebé está maduro para ello, se inicia la diversificación de la dieta con alimentos sólidos, repetimos mil veces que la leche va siempre antes que la comida.
Durante esta primera etapa, la que va desde los 6 meses al año, el alimento más completo que el bebé puede tomar es la leche, ya que los alimentos sólidos complementan la leche. Pero ¿qué pasa a partir del año?, ¿en qué momento los alimentos tiene que ir primero y después la leche?, ¿y si no come?
El apoyo que le brindamos a una madre, seamos su pareja, su matrona, su amiga o su suegra, debe provenir del deseo de acompañar desde la libertad, pues la madre no es un medio para un fin, la madre es una mujer repleta de derechos, de autonomía y de autoridad para ella misma.
Las mujeres, las orcas y las hembras de primate, son las únicas entre todas las mamíferas que debemos aprender a dar el pecho. Y es que amamantar no es algo que nos salga de manera espontánea, es natural pero no instintiva y se modula también según nuestra cultura y sociedad. ¿Pero y para los bebés?, ¿la lactancia también es un aprendizaje? Los bebés mientras están en el útero aprender a mamar, y es que biológicamente la lactancia es clave para…
Uno de los miedos más habituales en las madres primerizas es que el bebé esté demasiado pegado del pecho y se ahogue al mamar. Por esa razón, se suele seguir indicando a las madres que hagan una “pinza” con lo dedos sobre el pecho para conseguir que el bebé tenga la nariz destapada.