fbpx

Navegando por
Autor: LactApp

La lactancia merece una atención especial

La lactancia merece una atención especial

Conoce a nuestras alumni: hoy entrevistamos a Núria Giró “El valor del grupo de iguales para transitar la matrescencia (que spoiler: no son las 6 semanas del puerperio oficial…). Intentar escucharse sin prestar atención al ruido para saber qué necesitan ellas y sus criaturas.”   Hoy destacamos a una alumni muy especial de nuestro posgrado en lactancia: Núria Giró, médico de familia y experta en lactancia con la que hemos tenido la suerte de colaborar en LactApp Clinic y ver…

Leer más Leer más

Métodos de extracción poderosa

Métodos de extracción poderosa

Las técnicas de “Power Pumping” fueron propuestas por primera vez por la bióloga e IBCLC Catherine Watson Genna como técnicas eficaces para conseguir un rápido suministro de leche materna. En España, este método se conoce con el nombre “extracción poderosa” y lo populariza la matrona Inma Marcos. Estas técnicas se desarrollan para poder conseguir, en unas 48h, un aumento de producción de leche que nos permita proporcionar una rápida respuesta en caso de emergencia (bebés enfermos, prematuros…) y también en el…

Leer más Leer más

Amenaza de parto prematuro: atención a la lactancia

Amenaza de parto prematuro: atención a la lactancia

Qué es la amenaza de parto prematuro Se conoce como amenaza de parto prematuro (APP) a la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificación cervical, ya sea en cuanto a acortamiento y/o dilatación cervical en gestaciones entre 22.0 semanas de gestación (sg) hasta las 36,6 sg. La APP suele tener un origen multifactorial y las principales causas son por sobredistensión uterina (por ejemplo, debido a polihidramnios o embarazo gemelar), infección de otra parte del organismo (p. ej. apendicitis) o…

Leer más Leer más

¿Cómo se comunica nuestro bebé?

¿Cómo se comunica nuestro bebé?

Cuando un bebé nace hay una cosa que tiene clara. Sabe perfectamente quién es su madre: conoce su voz, el ritmo y la entonación del idioma en el que habla.  Una capacidad de los humanos es la de poder comunicarnos. Somos seres sociales y dependientes durante los primeros años de nuestra vida, así que es muy importante que desde el nacimiento empezamos a entender y comunicarnos con el mundo que nos rodea.  Es cierto que al nacer los bebés no…

Leer más Leer más

Hiperbilirrubinemia debida a la lactancia materna vs patológica

Hiperbilirrubinemia debida a la lactancia materna vs patológica

La hiperbilirrubinemia es una situación habitual en los recién nacidos. El paso de hemoglobina fetal a hemoglobina extrauterina hace que la destrucción de hematíes aumente lo que causará que aumenten los valores de bilirrubina. La hiperbilirrubinemia se describe como la concentración de bilirrubina en sangre superior a 1,2 mg/dl. La etiología de la hiperbilirrubinemia en el neonato puede ser múltiple. Aún así, hay dos que nos ocupan en el ámbito de la lactancia. La primera es la hiperbilirrubinemia que se produce por…

Leer más Leer más

Vitamina D y lactancia: ¿cuál es la evidencia?

Vitamina D y lactancia: ¿cuál es la evidencia?

Desde hace unos años en algunos países se recomienda la suplementación de 400 IU/día de vitamina D en lactantes menores de un año para prevenir raquitismo nutricional.  Suplementación de vitamina D en lactancia materna Se estima que el 80-90% de la vitamina D se sintetiza en la piel a partir de la acción de la radiación UVB (1). Hay varios factores que influyen en la síntesis de la vitamina D como la pigmentación de la piel, la latitud, la hora…

Leer más Leer más

Destete: “Dile siempre a tu bebé lo que sientes”

Destete: “Dile siempre a tu bebé lo que sientes”

Cuando planteamos un proceso de destete, uno de los lemas que podemos escuchar es el que dice que es necesario decir la verdad a nuestro bebé y contarle las verdaderas razones por las que queremos destetar.  En vez de decirle: “la teta está enferma” o “la teta duerme”, se aboga por decir a los pequeños: “no te quiero dar la teta porque estoy cansada”, o, “no me apetece más darte el pecho”, vamos, dile siempre a tu bebé lo que…

Leer más Leer más

¿Puedo conseguir la lactancia con enfermedades crónicas y discapacidad?

¿Puedo conseguir la lactancia con enfermedades crónicas y discapacidad?

“Si la enfermedad y/o la discapacidad forman parte de tu realidad, no des nada por hecho” Hoy os traemos la historia de una madre que nos ha dado una inyección de energía positiva, con los pies en el suelo también. ¿Qué puede ocurrir con la lactancia cuando hay enfermedades crónicas y discapacidad? Recuerda que si quieres enviarnos tu relato no dudes en mandarlo a [email protected]  LACTANCIA MATERNA CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DISCAPACIDAD Al leer el título tal vez se hayan…

Leer más Leer más

¿Tu bebé es prematuro tardío? Este post te interesa

¿Tu bebé es prematuro tardío? Este post te interesa

Todas tenemos claro que un bebé prematuro necesita muchos cuidados y atenciones, ¿pero has oído hablar de los prematuros tardíos? ¿Con qué edad gestacional se considera prematuro tardío? Los bebés prematuros tardíos son los que nacen entre las semanas 34+0 y 36+6 semanas de gestación.  Con 34-35 semanas de gestación es posible que el bebé pase unos días en una unidad neonatal, pero muchas veces los bebés que están cerca de las 36 semanas de gestación son dados de alta…

Leer más Leer más

La lactancia en nacimientos múltiples

La lactancia en nacimientos múltiples

Los nacimientos múltiples han ido aumentando en las últimas décadas, pasando de una prevalencia del 1-2% a una prevalencia del 3-4% en países desarrollados, debido al incremento de la edad materna y a las técnicas de reproducción asistida como factores a destacar. Contexto de las gestaciones múltiples Estas gestaciones no están exentas de mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales, de aparición durante el embarazo y/o trabajo de parto: A este riesgo aumentado de complicaciones, que suelen crear dudas y…

Leer más Leer más

DESCARGA LA APP GRATIS