fbpx
Desde la universidad, la lactancia materna me pareció un mundo fascinante

Desde la universidad, la lactancia materna me pareció un mundo fascinante

Conoce a nuestras alumni: hoy entrevistamos a Laura Plaza

Una de las cosas que más repito es la explicación de cómo debe ser la posición del bebé respecto a la madre durante la toma, ya que en la mayoría de los casos la tendencia es que el bebé esté en una posición demasiado alta sin hacer hiperextensión cervical.

También repito mucho que la lactancia materna debe ser a demanda, ya que aun hay madres que intentan seguir un horario pautado de alimentación.

En LactApp nos proponemos llegar al máximo de profesionales que se dedican a la lactancia, queremos llenar el mundo de profesionales actualizadas que tienen muy claros cuáles son los retos en la lactancia, que tienen muy claro cómo deben acompañar a las díadas en el curso de su lactancia y su maternidad.
Nuestro objetivo es que nuestras alumni salgan de nuestro posgrado en lactancia materna con un alto nivel de conocimientos en lactancia y conociendo la casuística/idiosincrasia (o comprendiendo la complejidad) de la lactancia materna y lo que la rodea.
Por eso nos hace muy felices cuando nos contáis dónde estáis, qué estáis haciendo y cómo habéis enfocado vuestra vida profesional en este sentido. Hoy conoceremos un poco más sobre Laura Palza, ella misma nos contará todo sobre ella en la entrevista que le hemos hecho.

Hola Laura, ¿quieres presentarte primero?

Soy Laura Plaza y ejerzo como pediatra de atención primaria. Estudié Medicina en la Universitat Rovira i Virgili en Tarragona y a lo largo de la carrera tuve claro que quería especializarme en Pediatría. Ya como estudiante me empezó a interesar la lactancia materna gracias a un profesor (Dr. Gomez Papí) que me hizo conocer un mundo totalmente desconocido para mí y que me cautivó. Tras mucho estudio y la preparación del examen MIR, realicé la residencia de Pediatría en el Hospital Sant Joan de Déu, hospital de referencia materno-infantil. Allí aprendí nociones básicas de lactancia materna que pude empezar a aplicar en la planta de maternidad, aunque la mayor parte del aprendizaje de esos años se centró en enfermedades pediátricas. Una vez finalizada la residencia, tenía claro que quería dedicarme a la Atención Primaria y estar muy cerca de las familias y del crecimiento y desarrollo de los más pequeños/as a lo largo de su vida. Volví a Tarragona, ciudad de donde soy, y empecé a ejercer como pediatra en el centro de salud de Cambrils combinándolo con consulta privada en Tarragona. En el día a día en consulta fui consciente de las necesidades que tenían las madres lactantes en los primeros meses, por este motivo, decidí realizar el Experto Universitario en Lactancia Materna de la Universitat Blanquerna que me ha permitido ampliar mucho mi formación en este campo.

Las publicaciones que he realizado no tienen relación con lactancia materna. He participado en la redacción de tres capítulos del Manual de Urgencias Pediátricas de Sant Joan de Déu. He publicado dos casos clínicos sobre patología dermatológica en la revista de la Societat Catalana de Pediatría y por último colaboré en la publicación de un estudio sobre cuidados paliativos pediátricos.

¿Participas en alguna iniciativa con respecto a la lactancia en tu centro de trabajo? ¿Qué papel tienes en la iniciativa?

Uno de los problemas que detecté en el ambulatorio es que algunos casos con sospecha de anquiloglosia podían tardar en obtener un tratamiento porque la derivación se tenía que hacer al hospital y la valoración podía demorarse en un momento muy vulnerable. Esto a veces conllevaba estancamiento ponderal en los/as bebés, más sufrimiento materno, necesidad de suplementar con lactancia artificial y muchas veces acababa con el abandono de la lactancia materna.

Con el objetivo de dar una respuesta más rápida he creado un proyecto de valoración de anquiloglosia en mi ambulatorio y realización de frenotomía en la consulta a los casos que cumplen criterios según la evaluación de Martinelli. El papel que tengo en esta iniciativa es la creación de todo el proyecto, elaboración del protocolo de atención y realización por mi misma de la valoración de anquiloglosia y la frenotomía con ayuda de una enfermera pediátrica.

¿Qué motivaciones te han llevado a formarte en lactancia?

Desde que era estudiante universitaria, la lactancia materna me pareció un mundo fascinante. Descubrí el vínculo que se establecía entre madre-bebé y la conexión entre diferentes madres que acudían a grupos de lactancia, lo cual me pareció enternecedor. Desde el punto de vista médico, la lactancia materna es la medida preventiva por excelencia para nuestra infancia así que tuve claro que quería apoyar a las madres que quisieran amamantar.

¿Has notado cambios importantes en el sector de la lactancia?

Trabajo como pediatra desde el 2018 acompañando a familias en el crecimiento de sus pequeños/as. Desde entonces he podido comprobar una mayor concienciación entorno a la lactancia materna. A nivel de sociedad veo más madres que se plantean la opción de dar el pecho y se informan sobre ello. También ha habido un incremento de publicaciones científicas relacionadas con la lactancia materna lo que ha permitido mejorar poco a poco la formación de las profesionales sanitarias.

¿Crees que ha mejorado alguna cosa del sector?

Cada vez hay más profesionales sanitarias implicadas en formarse en lactancia materna para acompañar mejor a las madres y ofrecer un apoyo a la lactancia real.

¿Qué crees que buscan las madres en un acompañamiento profesional a la lactancia?

Creo que las madres buscan sentirse escuchadas en las preocupaciones e inseguridades que conlleva, no solo la lactancia, sino las primeras semanas de crianza. Buscan profesionales que se impliquen en su situación, que individualicen las pautas a seguir a los deseos de la madre, que expliquen con claridad y que sean cercanas para poder preguntar sin miedo en caso de que existan dudas.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de las madres que acompañas?

La principal preocupación es el peso del bebé las primeras semanas que genera mucha angustia y sentimiento de inseguridad por creer que no están alimentando correctamente a su bebé.

También veo muchas preocupaciones respecto “lo que es normal y lo que no”: si mama mucho, si mama poco, si está mucho tiempo al pecho o no….

¿Qué retos tenemos en el acompañamiento de las lactancias?

Para mí, el gran reto es el tiempo. En las consultas de la sanidad pública el tiempo es tan escaso que se hace difícil acompañar a las lactancias. Para apoyar la lactancia de una madre y un bebé necesitas poner todos tus sentidos, valorar una toma con tranquilidad, escuchar a la familia, probar diferentes técnicas, revalorar… y esto requiere un tiempo mucho superior al que solemos disponer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS