fbpx
Certificación de calidad en la atención en lactancia: IHAN

Certificación de calidad en la atención en lactancia: IHAN

A raíz de la excelente ponencia que Salomé Laredo, presidenta de la IHAN realizó en las II Jornadas Medical, nos quedamos con ganas de saber más. Por ello, le hemos realizado unas preguntas para profundizar en algunos aspectos. Queremos agradecer a la Sra Laredo así como a la IHAN la gran disponibilidad en responder estas preguntas. 

¿Cómo ha sido el proceso de aceptación de la acreditación IHAN en los hospitales y centros de salud? ¿Ha cambiado a lo largo de los últimos años el interés de hospitales y centros de salud?

El interés por la acreditación IHAN cada año es más elevado. Los profesionales son conscientes que sus buenas prácticas deben ser reconocidas a través de un proceso de calidad que demuestre su excelencia en el trabajo con las madres, sus criaturas y las familias parte de la humanización de la salud.

 Para mostrar el interés de los hospitales y centros de salud en los últimos años, comparto estas gráficas que creo que son muy significativas.

En este momento, hay 155 hospitales en cualquier fas de acreditación distribuidos de la siguiente forma:

-Hospitales acreditados o reacreditados: 15

-Hospitales en fase 1D: 85

-Hospitales en fase 2D: 35

-Hospitales en fase 3D: 20

Evolución del número de centros de salud que está en alguna fase de la acreditación IHAN

Al finalizar 2024, 393 los centros de salud acreditados o en fase de acreditación son:

  •  230 Centros de salud en Fase 1D 
  •  131 Centros de salud en Fase 2D
  •   17 Centros de Salud en Fase 3D
  •   14 Centros de Salud acreditados IHAN 
  •  1   Centro de Salud Re-acreditado IHAN

Y esperamos que cada año, más hospitales, centros de salud y UCIN, inicien el camino de la acreditación…

¿Cuál es el paso en el que más hospitales/centros de salud tienen más dificultades para tirar para adelante? ¿Qué hace la IHAN para ayudar a superarlos?

En la actualidad, Miguel Ángel Marín, coordinador de hospitales IHAN, opina que “en los hospitales el paso más importante es la evaluación de competencias, sobre todo en centros que empezaron con el formato antiguo 2015. 

Sin embargo, cuando los centros que empiezan desde el principio con criterios de 2021 pueden adaptarse más fácilmente. De ser así, quizás lo más peliagudo resulte conseguir el apoyo de la dirección del centro, pues ello implica, entre otras cosas, que cumplan el Código. O lo que es lo mismo, pagar por algo que hasta ahora no pagaban. Evidentemente, la evidencia apoya a que es más económico ser IHAN, pero no todo el mundo lo ve tan claro.

       Con respecto a lo que hace la IHAN para ayudarlos… pues les apoyamos, les proporcionamos la guía de fases (disponible en la web una vez se dan de alta), hacemos acompañamiento, asesorías gratuitas las veces que hagan falta (mail, tfno, Zoom), reuniones virtuales con las comisiones de lactancia de los centros… En resumen, todo lo que esté en nuestra mano para apoyar y ayudar a los centros que se deciden a iniciar el camino IHAN”.

Con respecto a los Centros de salud, Ana García Morago, coordinadora de Centros de Salud IHAN indica que “las mayores dificultades que se encuentran el camino hacia la acreditación son, la parte de estadística y el estudio de prevalencia de datos de LM de su población de referencia ya que, es muy difícil obtenerlos de los registros de las historias clínicas en muchos servicios de salud, a día de hoy.

También resulta costoso la puesta en marcha del proceso de planificación del trabajo; implicar a todo el equipo, el cambio de profesionales debido a la inestabilidad laboral y es fundamental aquí, el peso de las gerencias para facilitar la formación al personal sanitario y no sanitario, poner en marcha los protocolos y el cumplimiento del Código.

Para ayudar a superar las dificultades, desde la IHAN se ofrecen herramientas acompañamiento, como el grupo de correo “Caminando hacia un CS IHAN” con el fin de compartir experiencias de nuestros centros de salud, tanto los triunfos como las dificultades, y para hacer más llevadero entre todo este camino. 

Dentro de la página www.Ihan.es hay un apartado de PREGUNTAS FRECUENTES donde se responden a casi todas las dudas que tienen los CS, que suelen ser las mismas y por eso creamos este apartado FAQ. 

Y, por supuesto, la dirección [email protected] donde pueden solicitar una asesoría personalizada con soporte y acompañamiento vía telemática, telefónica, …”

 

En España, ¿el proceso de acreditación es igual que en otros países? ¿El número de hospitales/centros acreditados son parecidos?

La OMS y UNICEF lanzaron la iniciativa de la acreditación de forma general para que, cada país la adapte a su idiosincrasia y características y por eso, no es exactamente igual en cada país, por eso el trabajo de la IHAN en España o de la BFHI en otros países es llevar a cabo esa adaptación para los centros sanitarios, con las exigencias que indica la OMS, basándose en la evidencia científica y libre de conflictos de interese con la industria.

Desde hace unos años, se ha creado la BFHI Network, que establece las relaciones entre la OMS y las Baby Friendly Iniciative Hospital en cada país, para nosotros, la IHAN. 

La BFHI Network, también se ocupa de animar, alentar y facilitar el camino a la acreditación en los diferentes países. España ha contribuido de manera decisiva, en la formación de esta asociación internacional, a través de la delegada internacional de IHAN España, ocupando actualmente la presidencia.

España es uno de los países que más afianzada tiene la iniciativa. La OMS trabaja para que la iniciativa sea implantada en los hospitales. España, es de los pocos que la tiene implantada en hospitales, centros de salud y, desde 2023, en las unidades de cuidados intensivos neonatales (NeoIHAN). 

En 2018, hubo una revisión de la iniciativa que supuso, una modificación de los diez pasos para una lactancia exitosa y la introducción de la herramienta de la evaluación de competencias que, IHAN España ya tiene incorporada en su proceso de acreditación.

Hay países como Noruega, Italia, Francia, Croacia que también tienen una implantación de la BFHI muy arraigada y otros, que están en el proceso de cómo hacerlo y toman a España como modelo. Ese es un trabajo de apoyo importante y apasionante que se da dentro de la BFHI Network. 

¿Se ven diferencias entre hospitales públicos y privados?

Hay mayor % de centros públicos acreditados en sus diferentes fases que los privados, posiblemente se desprende del cumplimiento del Código, pero, cada vez son más los grandes centros privados (grupo Quirón, HM, Vithas) que se inician en la IHAN viendo un reclamo para conseguir más clientes (punto de vista de dirección/gerencia) y una mejor forma de hacer las cosas (punto de vista del personal asistencial, y también de dirección/gerencia).

 Hay que recordar que muchos hospitales desean acreditarse ISO, EFQM, etc. Y la IHAN es marca de calidad en el área de Maternidad… la puerta de entrada al hospital y a la vida misma.

En las jornadas nos hablaste de la acreditación conjunta. Es algo relativamente nuevo. ¿Nos podrías hablar un poquito más de ello?

La acreditación conjunta tiene como objetivo que varios centros de salud de un área o departamento o incluso de una comunidad accedan a la vez a la acreditación IHAN desde la certificación de la fase 1D hasta la fase 4D.

Implica un esfuerzo de colaboración entre varios centros sanitarios que, trabajan juntos en cada fase de la acreditación de forma coordinada. Este enfoque consolida los esfuerzos y mejora la eficiencia y eficacia del proceso porque también, económicamente es más rentable.

En estos departamentos, todos los centros sanitarios avanzan juntos a través de cada etapa, fomentando el intercambio de documentos, materiales y hay una motivación compartida hacia la consecución del éxito de la acreditación. 

Además, este entorno de colaboración facilita la formación y el desarrollo de competencias, sirviendo de poderoso incentivo para mantener las mejores prácticas en la atención perinatal y el bienestar de los niños y sus madres.

La primera acreditación conjunta en España, fue en el año 2021, en el Departamento 10 del Hospital General Universitario de Valencia, donde se acreditaron, 8 centros de salud a la vez.

En este momento, están en marcha nueve acreditaciones conjuntas en España, entre ellas, la acreditación conjunta de la región de Murcia con 98 centros de salud implicados a la vez y Fuerteventura que ya ha realizado la evaluación externa de su Fase 4D de la acreditación conjunta de los centros de salud y hospitales de la isla, directamente ellos serán, isla IHAN, las madres y sus criaturas, están de enhorabuena en la isla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS