fbpx
Hipogalactia: ¿cómo identificarla y acompañarla?

Hipogalactia: ¿cómo identificarla y acompañarla?

La hipogalactia se define como una secreción láctea insuficiente para mantener una lactancia materna exclusiva. Una mujer puede tener secreción de leche, pero ésta no ser suficiente y necesitar de suplementación para la correcta alimentación del lactante.

Estudios indican que el 36% de las madres achacan el fin de la lactancia a una falta de producción de leche. Es cierto que en la mayoría de los casos responderá solamente a una percepción y no será real, pero la hipogalactia real existe en un 5% de los casos de madres, ya sea por variaciones anatómicas de la glándula mamaria o por enfermedades médicas.

La hipogalactia puede ser un proceso multifactorial, puede estar provocada por una causa o verse varios aspectos implicados que además se retroalimentan entre ellos y pueden provocar así una caída más acusada de la producción. A continuación, puede observarse una enumeración de las posibles causas que pueden presentarse solas o conjuntas:

Lactante que no toma suficiente leche:

  •       Enfermedad del bebé que le incapacita
  •       Bebé prematuro
  •       Falta de acceso al pecho (restricción con horarios)
  •       Mala transferencia de leche (p.ej. anquiloglosia, dificultades en la succión, etc)

Patología de la madre:

  •       Preglandular:
  1.       Retención de restos placentarios
  2.       Déficit congénito de prolactina
  3.       Síndrome de Sheehan /Anemia aguda (hemoglobina <10 g/dl)
  4.       Síndrome de Ovarios Poliquísticos
  5.       Anticonceptivos orales
  6.       Medicaciones 
  7.       Drogas sociales
  8.       Hipogalactia transitoria (diabetes insulinodependiente, tratamiento con corticoides, obesidad) se retrasa el inicio de la lactogénesis II
  •       Glandular:
  1.       Hipoplasia primaria, que es congénita
  2.       Hipoplasia secundaria: por una mamoplastia o debida a radioterapia
  •       Posglandular:
  1.       Técnica de lactancia
  2.       Separación, rutinas, interferencias
  3.       Vaciamiento ineficaz

Sería conveniente tener presente un proceso diagnóstico adecuado con una díada madre-bebé de la que sospechamos que podría estar sufriendo una situación de hipogalactia.

La sospecha de hipogalactia podría venir dada por los siguientes signos:

  • Lactante irritable al pecho, que llora mucho
  • Lactante que parece no quedarse saciado, que duerme poco, tomas largas
  • Madre con sensación de mamas vacías

Todo esto son percepciones que se deberán ir investigando por partes más a fondo durante la consulta de lactancia.

Identificación de la hipogalactia

El primer paso debe ser comprobar la evolución del peso del bebé, ver si ha recuperado el peso del nacimiento, en cuánto tiempo, si la ganancia de peso semanal es adecuada o no, etc. Este paso debe ser complementado con un seguimiento de las deposiciones del lactante ya que a veces, con un peso correcto o en el límite bajo, la clave del indicador de hipogalactia puede revelarse con este dato.

Una vez comprobado el peso del bebé, es necesario comentar con la madre si ha notado cambios en su tejido mamario durante la gestación y el posparto inmediato. Gracias a esta información se podrá discernir si hay una causa de hipogalactia por patología de la madre o no. Y se deberá indagar en ese sentido si la respuesta así lo indica, pudiendo seguir el diferencial más arriba mencionado.

Por último, dentro de los tres pasos imprescindibles en una consulta de este tipo, es necesario hacer una valoración de la toma, comprobar si la transferencia de leche es correcta, poder ver cómo se comporta el lactante cuando se le acerca al pecho, y así se puede valorar si hay algún factor dependiente del bebé que pueda propiciar un bajo estímulo de la glándula mamaria lo cual tiene como consecuencia una baja producción de leche.

La resolución del problema evidentemente dependerá de la causa que lo pueda provocar. En algunas situaciones se podrá corregir el problema, como por ejemplo una técnica de lactancia incorrecta o una medicación que pueda disminuir la producción. En otras situaciones será necesario ayudar a la glándula mamaria a ser estimulada para incrementar la producción, por ejemplo con una pauta de extracciones con un sacaleches, o proponer a la madre tomar algún galactogogo. Y en otras ocasiones será necesario suplementar al lactante, sobre todo si existen signos de deshidratación o de bajo peso. Habrá que valorar con la madre cuál es el método de suplementación más adecuado a su situación y explicar las opciones que tiene la madre en relación a la alimentación de su hijo.

 

Referencias:

  • Ramiro González MD, Ortiz Marrón H, Arana Cañedo-Argüelles C, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN [Prevalence of breastfeeding and factors associated with the start and duration of exclusive breastfeeding in the Community of Madrid among participants in the ELOIN]. An Pediatr (Barc). 2018;89(1):32-43. doi:10.1016/j.anpedi.2017.09.002
  • Lawrence, Ruth A.; Lawrence, Robert M. Breastfeeding. A guide for the medical profession. Seventh Edition.. Missouri: Elsevier Mosby; 2011.
  • Walker, Marsha. Breastfeeding Management for the Clinician. Using Evidence. 4rth Edition. Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning; 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS