
Compatibilidad de medicamentos y lactancia
La compatibilidad de medicamentos con la lactancia materna es un tema muchas veces controvertida. La mayoría de prospectos desaconsejan el uso de los fármacos cuando se está lactando por principio. Es muy probable que la mayoría de medicamentos no se haya comprobado de forma experimental el paso a la leche o el efecto al bebé. Aún así, sabemos que conocer la farmacodinámica y la biodisponibilidad de los medicamentos nos puede ayudar a valorar la seguridad del uso de los medicamentos durante la lactancia materna.
Sílvia Moyano, farmacéutica y co-autora de la web e-lactancia.org, recurso de referencia para la valoración de la compatibilidad de medicación y patología con la lactancia materna, realizó un taller en el Congreso LactApp Medical que hoy rescatamos.
Puntos clave
Moyano abordó, entre otros aspectos, las características farmacocinéticas de una sustancia para poder valorar la compatibilidad de medicamentos y lactancia yel riesgo que supone esa sustancia para un lactante. Explicó cómo tener en cuenta el proceso del paso de una sustancia a la leche materna, evaluando las sustancias que, en base a sus características, determinan si supone un riesgo para el lactante o no. Estos son los pasos a valorar:
- Paso de la sustancia a la sangre materna. Es el primer paso para que el producto llegue o no a la leche materna. Cuando un fármaco o sustancia es administrado, para que pueda llegar a secretarse por la leche es condición sine qua non que pase a la sangre. Por tanto los productos con biodisponibilidad oral nula, los de aplicación tópica, o los inhalados, óticos u oftalmológicos, suponen un riesgo menor, ya que no se distribuyen por el torrente circulatorio.
- Características específicas de la propia sustancia para pasar a la leche, llegan en menor cantidad a la leche materna las sustancias que:
- Poseen un peso molecular mayor a 1000 dalton
- Tienen un porcentaje de unión a proteínas plasmáticas mayor a 85%
- Tienen un pH básico (la leche es más ácida que la sangre)
- Grado de lipofilia bajo
Variable | Unidades | Descripción | Más posibilidad de compatibilizar si: |
PM | daltons | Peso Molecular | >800-1000 daltons |
Unión prot. | % | Unión proteínas plasmáticas | >85% |
Vd | L/Kg | Volumen de distribución | >12L o >0,2 L/Kg |
pKa | Acidez de la molécula | <7 | |
Lipofília | poco lipofílicas |
- Excreción del producto por la leche materna, lo cual se valora con los siguientes parámetros:
- Índice leche/plasma (L/P): Es la relación de la concentración del producto en la leche y la concentración del producto en el plasma sanguíneo. Cuando el valor es menor que 1, indica que el producto tiene menor tendencia a pasar a leche desde la sangre, por tanto es un producto más seguro que otros con un valor mayor que 1.
- Dosis teórica: es la cantidad de sustancia que llega al lactante, considerando una ingesta de 150ml/kg/24h de leche. Cuanto más baja es la dosis teórica, más compatible es el producto.
- Dosis relativa: se trata de la dosis absoluta, relativizada con la dosis que toma la madre. Si el valor es menor de 10% se considera compatible con la lactancia.
- Dosis relativa pediátrica: Se compara la dosis que recibe el lactante por leche materna con la dosis que recibiría en el caso de que el lactante fuera tratado (vía oral o parenteral) con ese producto. Si el valor es menor de 10% se considera compatible con la lactancia.
Respecto a las dosis relativas, hay una excepción: cuando se trata de productos que puedan tener efectos graves en el lactante, en ese caso, aunque tengan dosis relativas menores del 10% no se consideran compatibles con la lactancia.
Variable | Unidades | Descripción | Más posibilidad de compatibilizar si: |
Índice L/P | Concentración en leche/concentración en plasma de la madre | <1 | |
Dosis teórica | mg/Kg/d | Cantidad de sustancia que recibe el lactante por día, considerando una ingesta de 150 mL/Kg/d | Baja |
Dosis relativa | % | % de la dosis materna que llega al lactante a través de la leche | < 10% |
Dosis relativa pediátrica | % | % dosis que llega al lactante en proporción a la habitual en pediatría | <10% |
- Absorción intestinal por parte del lactante, por tanto hay que hacer mención a los siguientes productos:
- Productos que no se absorben vía oral (biodisponibilidad oral nula), es decir que los haya recibido la madre vía parenteral.
- Productos que el sistema digestivo destruye (por ejemplo: omeprazol)
- El último punto a valorar en cada producto es si es perjudicial para el lactante, ya que puede tratarse de un producto que llega en grandes cantidades a leche pero no tiene efectos adversos en el lactante y por tanto sería compatible que la mujer lo tome durante el período de lactancia.
Referencia sobre compatibilidad de medicamentos y lactancia:
APILAM. En: e-lactancia.org. APILAM: Asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna; 2002 actualizado 07 jun 2022; acceso 08 jun 2022. Disponible en https://www.e-lactancia.org/