fbpx

Navegando por
Categoría: Sin categoría

Isquemia del pezón en la lactancia

Isquemia del pezón en la lactancia

La isquemia del pezón en la lactancia es un fenómeno que aparece como complicación de dificultades en la lactancia. A veces, se puede relacionar la isquemia del pezón con el Síndrome de Raynaud o isquemia intermitente, que afecta típicamente a las partes distales del cuerpo (dedos de las manos y de los pies). Se presenta en el 20% de las mujeres de entre 21 y 50 años. Se caracteriza por una palidez en la zona (vasoconstricción local) seguida de una…

Leer más Leer más

“Acompañar a otras madres en sus lactancias ha hecho de mí una mejor persona y profesional”

“Acompañar a otras madres en sus lactancias ha hecho de mí una mejor persona y profesional”

Este mes entrevistamos a Natalia Berrío, enfermera e IBCLC en Colombia, seguro que muchas ya la conocéis puesto que a parte de la atención a madres en la lactancia, también se dedica a la divulgación a través de las redes sociales ofreciendo su conocimiento sobre lactancia materna. Su relación con LactApp es amplia, fue alumna de nuestro Experto universitario en lactancia materna, y también destacada en el informe Top 100 Creators de Maternidad 2024 y nos concedió esta entrevista, ¡muchas…

Leer más Leer más

Informe LactApp 2024: Top 100 Creators de Maternidad

Informe LactApp 2024: Top 100 Creators de Maternidad

La maternidad es un momento vital lleno de retos y cambios, durante el cual las mujeres sienten una gran necesidad de obtener información, sentirse acompañadas y conectar con otras personas que están viviendo la misma etapa. En este contexto, las redes sociales, gracias a su bidireccionalidad y alta accesibilidad, se han convertido en una herramienta esencial para satisfacer estas necesidades. Tradicionalmente, las mujeres han buscado información sobre maternidad y crianza en profesionales sanitarios dedicados a la salud maternoinfantil. Sin embargo,…

Leer más Leer más

Rechazo a la alimentación posfrenectomía

Rechazo a la alimentación posfrenectomía

Dentro de los riesgos y repercusiones asociadas a una frenotomía, se suele señalar, como la más habitual, la hemorragia posterior a la intervención, que se sitúa en diversos estudios entre el 3-19% de los casos.  A pesar de ser esta la complicación más mencionada en la evidencia científica, no podemos olvidar una complicación infravalorada que experimentan muchas familias. Esta es el rechazo a la alimentación posterior a la intervención. Sabemos que en muchas ocasiones se recomienda administrar, en las horas…

Leer más Leer más

Cómo proteger el suelo pélvico frente a cesárea, desgarro o episiotomía

Cómo proteger el suelo pélvico frente a cesárea, desgarro o episiotomía

Las cicatrices, tanto de cesárea, episiotomía o desgarro, pueden generar dolor, molestias, sensación de tirantez, pérdidas de orina o heces, falta del control abdominal… Todos estos problemas tienen una causa común, las adherencias. Las adherencias son un tejido que hace que las diferentes capas que han sido intervenidas, a nivel genital o abdominal, no puedan moverse de forma libre al hacer algún movimiento. Para ello, es importante liberar estas capas entre sí y evitar que se peguen, empeorando su movimiento….

Leer más Leer más

Signos de alerta en una toma

Signos de alerta en una toma

Como expertas en lactancia debemos poder evaluar una toma y discernir cuando se producen signos de alerta durante ésta, que pongan en aviso a la profesional sobre la falta de seguridad y eficacia de la toma. La alimentación al pecho, para el lactante, resulta fisiológica y, como se ha señalado los patrones de un lactante nacido a término con un peso adecuado deberían ser maduros, efectivos y seguros (Rendón-Macías et al., 2012; Shandley et al., 2021). A pesar de ello,…

Leer más Leer más

Las madres buscan RESPETO Y EMPATÍA, no sentirse juzgadas

Las madres buscan RESPETO Y EMPATÍA, no sentirse juzgadas

Conoce a nuestras alumni: hoy entrevistamos a Susana Cerdán La entrevista de este mes es para Susana Cerdán, alumna en nuestra primera edición del Experto Universitario en Lactancia Materna. Ahora que estamos terminando ya la décima edición, nos hace mucha ilusión contaros sobre ella. Hola Susana, ¿te apetece presentarte? Hola! Soy Susana Cerdán, y si tuviese que definirme en 3 palabras estas serían: matrona, emprendedora y soñadora.    Mi formación de base incluye el Grado de Enfermería (UNAV), Master en…

Leer más Leer más

Cómo proteger el suelo pélvico frente a la dispareunia

Cómo proteger el suelo pélvico frente a la dispareunia

El dolor en relaciones sexuales suele estar muy presente y normalizado en la vida de las mujeres en posparto.  Existen muchos factores como las cicatrices de episiotomías o desgarros, el desequilibrio hormonal que favorece la sequedad vaginal, el exceso de tono y rigidez de la musculatura del suelo pélvico o la situación de alarma constante en la que se encuentra la madre en el posparto, que hace que este dolor esté tan presente y sea tan difícil de eliminar. En…

Leer más Leer más

Comportamientos habituales de los bebés en la lactancia

Comportamientos habituales de los bebés en la lactancia

Cuando tenemos a nuestro primer bebé todo lo que hace nos puede parecer muy raro, o nos puede generar mucha angustia no entender qué le pasa. El comportamiento de los bebés suele ir modificándose, a medida que se hace mayor, cosa que aún nos confunde más.  En este post vamos a ver los diferentes comportamientos de los bebés de aproximadamente 1 año de vida, aunque algunos se pueden dar más allá de esta edad. Es importante saber identificar estos comportamientos…

Leer más Leer más

Cómo proteger el suelo pélvico frente a un prolapso

Cómo proteger el suelo pélvico frente a un prolapso

Un prolapso es el descenso, a través de la vagina, de alguno de los diferentes órganos que se encuentran en la pelvis. En muchas ocasiones puede generar sensación de pesadez vaginal (como la sensación de llevar un tampón mal puesto, presión o bulto en la vagina), además de alguna pérdida de orina o fecal o dificultad para aguantarse los gases. Existen muchos tipos de prolapsos según el órgano que descienda, pero suelen tener un tratamiento común, un trabajo de la…

Leer más Leer más

DESCARGA LA APP GRATIS