fbpx
Síndrome de Ovario Poliquístico y lactancia materna

Síndrome de Ovario Poliquístico y lactancia materna

Ya sabemos que endocrinopatías conllevar situaciones de dificultad en la lactancia materna. El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente entre las mujeres en edad fértil, dándose en entre el 6 y el 10% de las mujeres. Entre otros elementos alterados, cuando se habla de SOP suele haber una resistencia a la insulina, y por lo tanto se presenta  una hiperinsulinemia.

Las mujeres con Diabetes Mellitus Tipo 1 tienen una alta incidencia de SOP e hiperandrogenismo y, el uso de insulina exógena puede favorecer la resistencia a la insulina y el aumento de peso.

Se conoce que estas personas que presentan estas afecciones suelen tener más dificultades para iniciar y mantener la lactancia. La evidencia sugiere de forma clara que, a pesar de tener las mismas intenciones iniciales en el deseo de amamantar, las tasas de lactancia en poblaciones con diabetes pregestacional 1 y 2 , y SOP son más reducidas y sus duraciones más cortas. 

¿Por qué es un problema la resistencia a la insulina?

La principal hormona implicada en la lactogénesis II (o subida/bajada de la leche)  es la prolactina, aunque también intervienen otras hormonas como el cortisol, la tiroxina y la oxitocina y cada vez se reconoce más el papel de la insulina en este proceso.

De hecho, el retraso de la lactogénesis II puede predecirse mediante marcadores de salud metabólica materna, y algunos estudios sugieren que una mejor tolerancia prenatal a la glucosa, secreción de insulina y sensibilidad a la insulina predicen una lactogénesis más temprana en mujeres primíparas que dan a luz a término.

Entre las mujeres con Diabetes Mellitus Tipo 1 o Diabetes Mellitus Tipo 2 pregestacional establecida, se ha observado sistemáticamente que aquellas con un control glucémico deficiente presentan retrasos más pronunciados en la lactogénesis que sus compañeras con una diabetes bien controlada.

Además de un retraso en el inicio de la lactogénesis, las mujeres con trastornos metabólicos gestacionales y resistencia a la insulina son más propensas a tener una producción de leche persistentemente baja.(1)

Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Es importante hacer un buen diagnóstico de SOP antes de revisar las posibles consecuencias de esta condición en la lactancia. En muchas ocasiones, hay una confusión a nivel de población entre haber hallado varios quistes ováricos en una ecografía y por lo tanto un ovario poliquístico en tener el síndrome de ovario poliquístico. 

Es necesario que se explique de forma correcta la diferencia entre estas dos situaciones, ya que a nivel de etiopatogenia no tienen nada que ver.

Según la Conferencia Internacional de Consenso del 2003 (2), el diagnóstico de SOP puede hacerse si están presentes dos o más de las tres características siguientes

  • – oligomenorrea
  • – hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
  • – ovarios poliquísticos presentes en los estudios ecográficos

El diagnóstico del SOP debe hacerse tras excluir otros trastornos que pueden imitar al SOP, como la hiperprolactinemia, la hiperplasia suprarrenal congénita de aparición en la edad adulta, el síndrome de Cushing y los tumores secretores de andrógenos. El SOP parece tener un componente hereditario y se asocia a genes candidatos para la secreción y acción de la insulina y para la síntesis y metabolismo de andrógenos. 

La metformina 

La metformina es un medicamento de la familia de las biguanidas, que ayuda a controlar la glucemia y disminuir la absorción de azúcares libres de los alimentos. Por este motivo se usa para mejorar la endocrinopatía del SOP antes de la concepción, durante el embarazo y durante la lactancia y se considera segura en estas etapas(3).

Efecto de la metformina en la lactancia materna

Hay muy pocos ensayos clínicos que evalúen la metformina para mejorar las tasas de lactancia materna en mujeres con SOP.

En 2012 se publicó un ensayo realizado en la segunda fase del estudio PregMet (4), llevado a cabo en Noruega y que evaluaba el impacto de la metformina en la lactancia de las mujeres que tenían SOP según los criterios antes mencionados. 

En este estudio se observaron dos variables principales: las tasas de lactancia materna y su duración y también el aumento del tamaño de las mamas antes y durante el embarazo.

No se observó diferencias en la duración de la lactancia materna exclusiva ni en la duración de la lactancia materna parcial entre las madres con SOP tratadas con metformina y las tratadas con placebo.

Tampoco se encontraron diferencias en el tamaño de las mamas antes del embarazo ni en el aumento del tamaño de las mamas durante el embarazo entre los grupos tratados con metformina y con placebo.

Se observó que el aumento del tamaño de las mamas no estaba relacionado con el índice de masa corporal (IMC) materno ni con el cambio en el IMC.

La duración de la lactancia materna, tanto exclusiva como parcial, se correlacionó positivamente con el aumento del tamaño de las mamas durante el embarazo.

Se realizó una comparativa entre las mujeres que informaron de un aumento de la talla de sujetador durante el embarazo y las que no, las mujeres sin aumento de la talla de sujetador tenían una presión arterial más alta, presentaban un IMC más alto y niveles más altos de insulina y triglicéridos en ayunas.

El aumento de peso durante el embarazo no se correlacionó con el aumento del tamaño de las mamas, cuando se ajustó al IMC inicial. Después del parto, las mujeres sin aumento del tamaño mamario tuvieron un periodo más corto de lactancia materna exclusiva y parcial.

Así pues, las mujeres con SOP que no presentan aumento del tamaño de las mamas durante el embarazo, parecen presentar más alteraciones metabólicas y su lactancia tiene tasas y duraciones más bajas que las que sí presentan un aumento de tamaño del pecho. La metformina no parece cambiar estos resultados (4).

Se necesitan muchos más estudios sobre este tema para poder atender de forma adecuada a las madres con la endocrinopatía del SOP. 

Referencias

  1. Rassie, K., Mousa, A., Joham, A., & Teede, H. J. (2021). Metabolic Conditions Including Obesity, Diabetes, and Polycystic Ovary Syndrome: Implications for Breastfeeding and Breastmilk Composition. Seminars in reproductive medicine, 39(3-04), 111–132. https://doi.org/10.1055/s-0041-1732365
  1. Consensus. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and longterm health risks related to polycystic ovary syndrome (PCOS). Hum Reprod 2004;19:41–7.
  1. Glueck, C. J., & Wang, P. (2007). Metformin before and during pregnancy and lactation in polycystic ovary syndrome. Expert opinion on drug safety, 6(2), 191–198. https://doi.org/10.1517/14740338.6.2.191
  1. Vanky, E., Nordskar, J. J., Leithe, H., Hjorth-Hansen, A. K., Martinussen, M., & Carlsen, S. M. (2012). Breast size increment during pregnancy and breastfeeding in mothers with polycystic ovary syndrome: a follow-up study of a randomised controlled trial on metformin versus placebo. BJOG : an international journal of obstetrics and gynaecology, 119(11), 1403–1409. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2012.03449.x

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS