fbpx
Nueva guía para las madres que amamantan. Entrevista a 5 expertas que la han visto nacer.

Nueva guía para las madres que amamantan. Entrevista a 5 expertas que la han visto nacer.

¡Estamos de enhorabuena! Ya está aquí la “GUÍA PARA LAS MADRES QUE AMAMANTAN. Guía dirigida a mujeres que desean amamantar o que amamantan a sus hijos, así como a sus parejas y familiares.”

El pasado miércoles 22 de marzo se publicaba en el portal guiasalud.es, la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud, esta nueva guía sobre lactancia materna descargable en PDF de forma gratuita en el siguiente enlace: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_560_Lactancia_Osteba_paciente.pdf

Desde luego es una gran noticia para todos los que nos dedicamos con pasión a promover y proteger la lactancia materna, tanto de forma profesional como voluntaria. Pero sobretodo es una gran noticia para las madres y, como bien dice el título, para sus parejas y familiares. En definitiva, una herramienta excelente para que la sociedad entera tenga recursos válidos para acompañar y apoyar a las madres lactantes y sus bebés o niños pequeños.

Junto con esta guía pronto estará disponible también la Guía de Práctica Clínica (GPC) dirigida sobretodo a profesionales, que amplía de forma exhaustiva toda la evidencia científica que existe actualmente sobre la práctica de amamantar.

En los tiempos que corren, quizá la dificultad no está tanto en encontrar información sobre lactancia, sino en que esta información sea adecuada, veraz, basada en la evidencia, con criterio y aval científico, y sobretodo con un lenguaje comprensible, visual, ameno y cómodo de consultar. Estas características y más reúne esta Guía para las madres que amamantan.

En Lactapp también perseguimos estos objetivos y nos congratulamos de que en un documento como éste se haya contado, además de con profesionales de reconocida experiencia, con representantes de los grupos de madres, lo cual es una loable muestra de lo que deseamos que se reproduzca en nuestra sociedad: que familias y profesionales vayan al unísono en un bien hacer común a favor de la lactancia que beneficia a todos.

Y por esta razón nos ilusiona compartir las opiniones tanto de distintas profesionales especialistas en lactancia materna y coautoras de la guía, como de algunas voluntarias de asociaciones de apoyo a la lactancia que han participado en la revisión.

Para ello hemos entrevistado a cinco mujeres que podréis reconocer en la página de autoría:

Adelina García Roldán, enfermera pediátrica e IBCLC, Maria Teresa Hernández Aguilar, pediatra e IBCLC y Nora Ibargoyen Roteta, doctora en ciencias de la salud; las tres como parte del grupo de trabajo que ha elaborado la guía. Y además Patricia López Izquierdo y Zulema Millás Graullera, que al igual que quien escribe estas líneas, han sido revisoras desde el ámbito asociativo de los grupos de apoyo.

Os invitamos pues a conocer de primera mano cómo se ha gestado y se ha dado a luz la futura Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna, y la que ya tenemos entre manos: la Guía para las Madres que Amamantan. ¡Pasen y vean!

¿Cómo se elabora una guía de estas características?

  • Nora Ibargoyen: La Guía para madres que amamantan es una versión adaptada de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre lactancia materna para profesionales sanitarios del Programa de GPC del Sistema Nacional de Salud. El contenido de dicha guía proviene de un análisis exhaustivo de la literatura, así como de la experiencia de un grupo de expertas en lactancia materna (cinco profesionales sanitarias y una madre de una asociación de lactancia materna) que, coordinadas por el equipo metodológico de Osteba (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco), han valorado la evidencia disponible y formulado las recomendaciones para cada una de las preguntas clínicas que se plantean en la guía. Para elaborar la versión de la guía para las madres que amamantan, Osteba elaboró un primer borrador teniendo en cuenta las recomendaciones que se hacían en la GPC para los profesionales sanitarios. Este borrador fue mejorado por el grupo elaborador de la guía, y posteriormente, fue revisado por cinco madres de diferentes asociaciones de lactancia materna. La versión que se encuentra actualmente disponible es el fruto de todo este proceso.

  • Adelina García: Para la elaboración de la Guía de Práctica Clínica (GPC) se ha seguido el Manual Metodológico «Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud». El primer paso ha sido crear el equipo elaborador. El grupo elaborador de la guía está integrado por un equipo multidisciplinar que cuenta con expertos en lactancia materna con acreditación reconocida tanto del ámbito hospitalario como extrahospitalario (2 pediatras e IBCLCs (Consultora Certificada en Lactancia Materna), una enfermera pediátrica e IBCLC , una matrona, una ginecóloga y una madre monitora de la Liga de la Leche de Euskadi). El grupo lo completan tres expertas en metodología, una documentalista y una gestora de proyecto del Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (Osteba).
    Esta GPC responde a 36 preguntas de interés para la práctica clínica, por lo que el primer paso en el proceso de elaboración fue delimitar la condición clínica, establecer el tipo de intervención (preventiva, diagnóstica o terapéutica) que se abordaría y describir los resultados esperados. Para responder a estas preguntas se utilizó la estrategia metodológica GRADE. Se realizó una revisión y evaluación de la literatura: búsqueda de guías, revisiones sistemáticas y estudios individuales.

Posteriormente se  elaboraron las recomendaciones que se hicieron en función no sólo de la calidad global de la evidencia y la magnitud del efecto, sino también de otros factores relevantes: la experiencia clínica y el análisis del contexto (disponibilidad de recursos en el Sistema Nacional de Salud, aspectos culturales, sociales, etc).

Una vez que terminó esta fase, se  pasó a la revisión por parte de un grupo de expertos especializados y Sociedades Científicas relacionadas con el manejo de la Lactancia Materna.

La GPC ha de adaptarse al contexto, es decir ha de ser flexible y tener en consideración la posibilidad de que pueda adaptarse a circunstancias individuales. También debe incluir un plan de difusión e implementación ya que debe tener entre sus objetivos llegar a diferentes usuarios potenciales (profesionales de salud, madres, familias y gestores), y estar disponibles en diferentes formatos para cada uno de estos grupos.

La utilidad e impacto de la GPC debe evaluarse transcurrido el tiempo apropiado tras su difusión e implementación, especialmente aquellos relacionados con los resultados en salud.

¿Cómo y cuál ha sido tu participación en la elaboración de la guía?

  • María Teresa Hernández: Hubo una convocatoria desde el Ministerio de Sanidad para elaborar una guía y contactaron con una serie de expertos. Fuimos un grupo con una labor más técnica, de documentación, consulta de bases de datos y búsqueda de artículos científicos, análisis técnico del diseño de los estudios consultados y sus conclusiones; y otro grupo de expertos desde el área clínica en el que yo participé junto con otra pediatra, una ginecóloga, una matrona, una enfermera pediátrica y una madre perteneciente a un grupo de apoyo.

Desde 2014 se inició el proceso. Nos hemos reunido varias veces de forma presencial y después hemos seguido vía Internet. Planteamos el contenido de la guía, cómo estructurarla, cuáles son las preguntas interesantes que es preciso contestar, qué es importante que la guía incluya, etc.

En el sistema de guías clínicas basadas en la evidencia, los clínicos piensan primero cuáles son las preguntas interesantes que es necesario contestar y a partir de eso se busca en los estudios y se analiza si la ciencia puede contestar esa pregunta y qué peso tiene la evidencia científica, es decir, si los estudios que hay al respecto nos permiten contestar con certeza o dejan dudas a la pregunta clínica planteada. Además de consensuar las respuestas a las preguntas.

El otro cometido es que una vez visto qué es lo que dice la ciencia, a veces hay que ver el peso que supone esa afirmación en la realidad de lo que se encuentra en los estudios. Por ejemplo, por muy válido que resulte un estudio a doble ciego (ni el investigador ni la persona saben el ‘tratamiento’ que están administrando y recibiendo en un ensayo clínico), eso no es posible realizarlo a la práctica para estudiar un grupo de madres que amamantan, porque no es posible hacer un estudio ‘doble ciego’ al amamantar a un bebé. Por lo tanto entre ambos grupos elaboradores de la guía, vamos buscando el contestar esas preguntas necesarias y dando el peso que creemos oportuno a la información científica recopilada. Otro ejemplo, ante la pregunta sobre si es importante amamantar a demanda o cada 3 horas, interesará conocer si eso se traduce en una evolución del mantenimiento de la lactancia hasta los 6 meses o más.

También la función del grupo de trabajo ha sido contribuir en aportar fuentes de conocimiento sobre la lactancia en la actualidad, conocer otras publicaciones de expertos, o guías ya existentes.

Finalmente todo lo recopilado y elaborado a modo de borrador se pasa a un grupo de expertos más amplio que dan su opinión al respecto.

  • Adelina García: He participado en la creación de la GPC como parte del equipo elaborador, participado en la elaboración de las preguntas clínicas, la evaluación de la evidencia correspondiente a cada una de ellas y la síntesis de las recomendaciones.
  • Nora Ibargoyen: En mi caso, me he encargado de coordinar el proceso metodológico de elaboración de la GPC para los profesionales, así como de la valoración de la calidad de la evidencia disponible para cada una de las preguntas clínicas de la guía y del proceso de formulación de recomendaciones. Asimismo, también he coordinado la elaboración de la versión de la GPC para las madres, elaborando la primera versión y coordinando las aportaciones de cada una de las personas implicadas en la misma.

  • Zulema Millás: He realizado tres colaboraciones: la primera fue un documento sobre la importancia el calostro, la segunda una participación en la revisión de la documentación de una de las preguntas sobre la importancia de la lactancia materna en las tomas nocturnas y luego ya la revisión final donde nos pidieron que todas las que habíamos participado echáramos un vistazo para ver qué nos parecía el documento final.

  • Patricia López: Mi colaboración ha sido sólo realizando una revisión informal de la guía, haciendo sugerencias sobre algunos contenidos o sobre el enfoque del texto.

¿Puedes valorar la necesidad de esta guía para la salud materno-infantil?

  • María Teresa Hernández: En realidad son 2 guías: una será para profesionales, que es algo que hace mucha falta en estos momentos, y otra es la que ya ha salido publicada para las madres y familiares. Es muy importante que exista esta guía, porque el hecho de que sea una guía avalada por el Ministerio de Sanidad y además que no haya surgido solo desde el grupo de expertos, sino que ha habido una búsqueda de la evidencia científica reciente y una revisión por un grupo más amplio de expertos y grupos de apoyo a la lactancia involucrados, da mucho peso. No se trata de que cada uno dice una cosa, sino que se va a uno, quedan claros los criterios. Y que esté por escrito es un primer paso a unificar esos criterios. Para las madres es importante porque pueden conocer cuál es la situación de la lactancia es su entorno y pedir que se ofrezcan estos cuidados y esta atención en el hospital, en el centro de salud, etc, porque hay un Ministerio de Sanidad que avala estas recomendaciones, y no es ni la lo que ha leído en una revista de ni una opinión cualquiera.

  • Adelina García: Existe una gran mayoría de mujeres que, sabedoras de la importancia de la lactancia materna y de los riesgos que suponen alimentar a sus hijos/as con leche artificial, manifiestan su deseo de amamantar a sus bebés. Sin embargo, en ocasiones la información que reciben por parte de algunos profesionales de la salud es contradictoria y, a pesar de los esfuerzos de las propias madres, de los grupos de apoyo y de otros muchos profesionales de la salud, las tasas de lactancia están lejos de lo deseado. Muchas mujeres abandonan la lactancia por falta de  información y apoyo. Es por ello por lo que se considera necesario realizar esta GPC, cuyo objetivo principal es servir como instrumento para mejorar la atención a las mujeres sanas que desean amamantar a sus hijos/as sanos y nacidos a término y, además proporciona información basada en evidencia tanto para profesionales como para mujeres lactantes con el fin de ayudar a la toma de decisiones sobre el amamantamiento en cada circunstancia específica. Desde mi punto de vista,  era muy necesario contar con esta herramienta cuya función principal es aunar criterios basados e la evidencia de manera que la información proporcionada por parte de los agentes de salud no se base en criterios individuales ni experiencias personales.

  • Nora Ibargoyen: La necesidad de esta guía, tanto de la versión para los profesionales sanitarios como de la versión para las madres, es algo indiscutible. De hecho, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se propuso la elaboración de una GPC sobre lactancia materna porque ya se había identificado la lactancia materna como un área en la que existía una gran heterogeneidad en la práctica clínica. Esperamos que esta guía ayude a disminuir dicha heterogeneidad y a que la lactancia materna sea mejor abordada.

  • Zulema Millás: Me parece súper importante porque no hay ningún documento dirigido a madres redactado por un organismo oficial. Vamos, no que yo conozca. Lo que he conocido de lactancia materna que se ha publicado y se ha dirigido a un público como las madres, los padres y las familias, o sea un público no profesional sanitario, ha sido editado por empresas particulares y la gran mayoría desgraciadamente relacionadas con la industria de la fórmula, con poca evidencia científica, por supuesto, mientras que en este caso todo ha sido basado en la evidencia que se ha publicado hasta el momento.
  • Patricia López: Me parece una guía muy necesaria, sobre todo por su alto nivel de actualización y por estar basada en evidencias firmes y demostradas.

¿Qué expectativas para la promoción y protección de la lactancia materna puede suponer esta guía?

  • Adelina García: Las expectativas que genera esta guía son altas. Se espera que sirva  para aumentar las tasas de lactancia materna evitando destetes no deseados por falta de información. Sin embargo, aunque la guía aborda la lactancia materna desde un punto de vista clínico, el apoyo, la promoción y protección de la lactancia materna también depende de las actuaciones que se realicen a nivel político y social.  Desde la propia guía se solicita ese compromiso social y político que se desarrollará tras la presentación de la misma ante distintas Sociedades Científicas, a los medios de comunicación, a las Direcciones y Subdirecciones de Atención Primaria y Atención Especializada de los diferentes Servicios de Salud y con la distribución dirigida a los colectivos profesionales implicados para facilitar la difusión entre otros.
  • Nora Ibargoyen: Es una guía que pretende facilitar el inicio e instauración de la lactancia materna en aquellas madres que quieren amantar o que amamantan a sus hijos, ayudando a resolver los problemas clínicos que puedan surgir en el camino.  Es un paso importante para ayudar a mejorar la lactancia materna. Sin embargo, desde mi punto de vista, está claro que hacen falta otras políticas, no solo sanitarias, que apoyen y ayuden a las madres para que puedan no solo iniciar, sino continuar con la lactancia materna.
  • Zulema Millás: Promocionar no creo que vayamos a promocionar nada. Creo que la lactancia materna no necesita promocionarse, lo que necesita es protegerse dando información veraz y dando apoyo a las madres que encuentran dificultades cuando ya han tomado la decisión y están inmersas en su lactancia. Bajo este punto de vista la protección con esta guía se va a conseguir porque se les va a dar información fiable y de primera mano, contrastada y elaborada con mucho cariño.
  • Patricia López: Para la promoción y protección de la lactancia, puede ser una herramienta muy útil por estar refrendada por el Ministerio, lo que la da gran credibilidad y solvencia, especialmente para los más escépticos.

¿Por qué recomendarías esta guía a las madres, familias y profesionales de la salud?

  • María Teresa Hernández: La recomendaría porque nuestra salud es responsabilidad de cada uno y queremos hacerlo lo mejor posible para nuestros hijos. A veces decimos que los niños vienen sin manual, pues ahora tenemos uno. Es una orientación que podemos utilizar para saber cómo podemos hacer las cosas respecto a la lactancia materna, que las podemos hacer de una determinada manera avalada por la ciencia, y eso tiene mucha importancia.
  • Adelina García: Recomendaría esta guía sobre todo por la información que proporciona.  Esta información está basada en la evidencia y ayudará a los profesionales a mantenerse actualizados y a solventar las dudas que puedan surgir en su práctica clínica diaria, y a las madres y a las familias a tomar decisiones informadas que faciliten un buen inicio e instauración de la lactancia materna, evitando los riesgos que puede suponer la alimentación con leche artificial.

Además desde la guía se recomienda el entrenamiento adecuado de los profesionales que trabajan directamente con las madres lactantes y la implicación de los servicios de salud, lo que sin duda redundará en el beneficio de toda la sociedad.

  • Nora Ibargoyen: Recomendaría esta guía porque proporciona respuestas claras y sencillas a muchos de los temas relacionados con la lactancia materna que son claves para que la lactancia funcione, y para los que muchas veces los profesionales sanitarios no responden de forma homogénea, lo que confunde a las madres que están intentando amamantar. Además, el contenido de la guía se respalda en un análisis exhaustivo de los estudios científicos que se han hecho hasta este momento y a su valoración por parte de muchos profesionales expertos en lactancia materna (no solo las autoras de la guía), que han colaborado en todo el proceso de elaboración.
  • Zulema Millás: Bien, a los profesionales les recomendaría dársela a las madres porque es una guía para madres, la de profesionales en breve se publicará. Para las madres y familiares, veo que es un documento súper necesario que lean, porque las madres necesitan tener algo en lo que basarse, necesitan poder mostrar algo más frente a esos familiares que no sea el documento que ha elaborado un grupo de ‘locas de la teta’ como nos suelen llamar a las asociaciones de apoyo, ya que muchas veces las madres hemos deseado dar una respuesta contundente y definitiva cuando nos han hecho comentarios muy tristes relacionados con la lactancia.
  • Patricia López: Recomendaría esta guía a todo el mundo por su alta calidad de contenidos y por su accesibilidad, ya que me parece muy amena y agradable de leer; además de útil y práctica.

Sarai de la Fuente Gelabert

“Siempre digo que la salud es mi profesión y la infancia mi vocación. Me considero una ‘aprendiente’ porque me fascina leer, escuchar, escribir, visitar, conocer, recordar… hacer cosas creativas y estimulantes, sobretodo para poderlas compartir. La salud materno-infantil, la latancia y la crianza/educación actualmente son mis áreas favoritas para seguir creciendo aprendiendo.”

Foro ENLACES

¡Síguela en Facebook!

2 comentarios en «Nueva guía para las madres que amamantan. Entrevista a 5 expertas que la han visto nacer.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS