
Masaje perineal: ¿Cómo hacerlo?
El masaje perineal es una técnica sencilla que permite mejorar la elasticidad de la piel del periné y, lo que es más interesante de todo, permite conocerse mejor.
¿Cómo se hace?
- Te lo puedes hacer tú misma o tu pareja.
- Antes de empezar, lávate las manos y asegúrate que tus uñas son cortas.
- Usa un lubricante acuoso para que sea más fácil.
- Ponte cómoda, puedes estar semiincorporada en la cama. Es importante relajar la zona del periné, por lo que también necesitarás que tus piernas estén relajadas.
- Introduce la primera falange del pulgar dentro de la vagina. Apóyalo a la parte posterior y de allí, desplázalo hacia los lados con un movimiento de vaivén. Puedes sentir una tirantez suave, pero no debe haber dolor.
- Si te sientes bien haciéndolo, podrías quedarte encima de alguna zona que sientas tirantez. O presionar un poco más intensamente hacia los lados.
- Si te lo hace otra persona, lo puede hacer introduciendo el dedo índice. Si lo sientes cómodo podría introducir los índices de ambas manos para poder trabajar ambos lados a la vez.
El masaje no debe de ser largo, con algunos pocos minutos una vez al día debería ser suficiente.
Si en algún momento tienes dolor o escozor, no dudes en ponerte en contacto con tu matrona.
¿Cuándo se debe hacer?
Se suele recomendar empezar a realizarlo a partir de la semana 32-34, varias veces a la semana.
¿El masaje perineal previene la episiotomía?
Claramente no. La episiotomía es una intervención con una gran controversia. No es necesaria en la grandísima mayoría de los nacimientos, siendo usada de forma excesiva. Solamente se debería usar de forma muy excepcional en situaciones en que es necesario que el bebé nazca muy rápido.
No evita desgarros mayores, más bien aumenta el riesgo de tenerlos, la curación suele ser más dolorosa y con más secuelas.
Para disminuir el riesgo de sufrir una episiotomía busca un equipo que apueste por fomentar la fisiología durante el parto, que te acompañen en tus decisiones y te sientas segura.