fbpx
CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD DEBIDO AL ESTADO HIPOESTROGÉNICO DEL POSPARTO

CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD DEBIDO AL ESTADO HIPOESTROGÉNICO DEL POSPARTO

Por Carolina Solá, Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico

La sexualidad es subjetiva y diversa. Y viene determinada por diferentes factores, físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Se entiende por salud sexual, precisamente, el estado de bienestar físico, emocional, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o disfunción, relacionado con la sexualidad. Por lo que la salud sexual necesita de un abordaje positivo y respetuoso.

La sexualidad va cambiando según la etapa de la vida en la que se encuentre. Durante el posparto y la lactancia, además, tenemos que tener en cuenta que pueden influir factores hormonales y psicológicos propios de este periodo vital. La vivencia del embarazo, del nacimiento y de las primeras semanas de posparto también pueden influir en la sexualidad. 

Igualmente, tras el parto y durante la lactancia, se presenta un estado hipoestrogénico, es decir, un descenso de estrógenos ováricos. Además, la prolactina, hormona encargada de mantener la producción de leche, también tiene un papel fundamental en ese cambio. Dentro de estos cambio se encuentran síntomas como:

La sequedad vaginal

La sequedad vaginal se define cómo la falta de lubricación que genera sensación de ardor, escozor y picazón. Esta falta de lubricación natural se produce por una bajada de estrógenos debido, en parte, a la ausencia del período en el posparto inmediato. Durante la lactancia, mientras hay inhibición del ciclo ovárico y por lo tanto el estado de hipoestrogenismo se mantiene, también puede aparecer por esta causa. Esta sequedad vaginal acaba generando en muchos de los casos, la aparición de dispareunia.

La sequedad vaginal no sólo se debe al factor hormonal, sino al estado emocional de la madre, que entra en un estado de alarma constante. Este exceso de actividad ortosimpática acaba aumentando esa sequedad vaginal, que afecta negativamente a la sexualidad femenina.

La respuesta al estímulo sexual puede ser también más lento por lo que aumenta el tiempo de 

La baja líbido

El deseo sexual o la líbido depende de diversos factores:

  • El factor hormonal: el deseo sexual se activa a partir de un nivel alto de estrógenos, por eso, las mujeres presentan más deseo uno o dos días antes y después de la ovulación y el día 24 del ciclo. Por eso, más allá de la lactancia, si no existe un ciclo menstrual, es más complicado que se desencadene ese deseo sexual.
  • Estímulos: es necesario, más comúnmente en mujeres, la necesidad de estímulos, ya sean visuales o táctiles, para que se desencadene ese deseo sexual.
  • Factores del entorno: el estrés, el trabajo, la falta de sueño, la situación con la pareja y familia y el cansancio pueden provocar la activación excesiva del sistema nervioso simpático, lo que dificulta la aparición de excitación sexual.
  • El contacto continuado con el bebé ayuda a colmar la necesidad de más contacto íntimo.

La líbido baja no es un problema por sí mismo. Si en algún momento se vive como problema, es importante buscar la fuente de esta falta de líbido, que puede ser multifactorial, tanto emocional como física.

La dificultad para alcanzar el orgasmo o anorgasmia

Para poder alcanzar el orgasmo, se debe haber pasado por diferentes fases. 

En primer lugar, debe existir deseo sexual para poder desencadenar la excitación sexual a partir de una activación del sistema nervioso parasimpático genital, que genera un aumento de la vascularización y favorece la lubricación. 

Esta excitación sexual depende de los niveles de dopamina, según la motivación y respiración, para aumentar el placer sexual, que acaba en orgasmo. Tras mantenerse la activación del sistema nervioso parasimpático y un aumento progresivo de signos simpáticos (secreción de dopamina, noradrenalina y oxitocina) hasta llegar al al máximo de esta activación parasimpática, se produce una respuesta del sistema nervioso simpático, lo que propicia el orgamo. Un déficit en el tono de la musculatura del suelo pélvico dificulta el proceso de excitación en el que existe una activación del sistema nervioso simpático para poder llegar al orgasmo.

Es importante diferenciar entre orgasmo y orgasto. El orgasmo es la sensación emocional del placer por la activación del SNS, una sensación de placer intenso, ligado a la secreción de dopamina, oxitocina y noradrenalina. El orgasto es la reacción física o manifestación fisiológica que tiene lugar tras la estimulación sexual prolongada con explosión del SNS que genera contracción paroxística de la musculatura perineal estriada. 

Por lo que siempre que la mujer tenga un orgasmo, también se habrá producido un orgasto, pero no siempre que se produce orgasto, existe el orgasmo.

El estado de alarma constante hace que el SNS esté completamente activado, por lo que el SNPS no puede activarse correctamente para desencadenar el orgasmo. Además, cabe destacar que para que estos se activen y desactiven, no tiene que existir una activación de la corteza cerebral, ya que si esta se activa, suele dificultar aún más la llegada al orgasmo.

La debilidad del suelo pélvico

La bajada de estrógenos ováricos en muchas ocasiones acaba generando una debilidad en los tejidos que acaba generado alteraciones cómo incontinencia urinaria, fecal o de gases o posible presencia de prolapsos, disfunciones sexuales…

De ahí, la gran importancia de valorar el suelo pélvico de la mujer durante el embarazo y en posparto, para poder establecer un tratamiento eficaz para mantener esos tejidos en un estado óptimo y prevenir la aparición de complicaciones a largo plazo.

Cabe destacar que no todo debe achacarse a la lactancia o el posparto, ya que otros factores cómo:

  • La desconexión con su propio cuerpo, es decir, la falta de reconocimiento del propio cuerpo.
  • La presencia de dolor causado por las posibles cicatrices generadas durante el parto, que en muchas ocasiones no son tratadas.
  • El factor psicológico presente tras vivir algunas situaciones durante embarazo, parto o posparto por parte de profesionales sanitarios, familiares y entorno (violencia obstétrica, autoexigencia, miedos, inseguridades…) 
  • El continuo contacto directo con el bebé que genera que el contacto humano necesario esté saciado.

Podéis encontrar a Carolina Solá en LactApp Barcelona y en @alos-fsp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCARGA LA APP GRATIS