Buenas prácticas. La comunicación en la atención a la LM
Más allá de nuestra experiencia y de los conocimientos que podamos tener sobre técnicas de lactancia, posturas, agarre, dificultades, patología o fisiología de la lactancia, el acompañamiento a las madres lactantes se basa en el trato directo persona a persona: en las palabras que utilizamos para comunicarnos, pero también en el lenguaje no verbal, y esto es lo que nos va a permitir establecer un primer vínculo de confianza a partir del cual poder tratar las cuestiones que sean necesarias.
Como nos comentaba la enfermera e IBCLC Natalia Berrío en este artículo, no debemos olvidar de que en muchas situaciones en el posparto y la lactancia lo que a menudo reclaman las mujeres es sentirse escuchadas y comprendidas. Y a partir de aquí, contar con información y recursos fiables adaptados a su situación que les permitan tomar decisiones sobre su maternidad.
Y aquí es donde será clave generar una buena comunicación con la madre.
Una buena comunicación nos permite:
- Ofrecer apoyo emocional a la madre y/o a la familia.
- Ofrecer información, de forma clara y accesible.
- Dar opciones posibles adecuadas a la situación particular de cada familia.
- Y, con ello, finalmente, facilitar que cada mujer pueda decidir libremente sobre su lactancia.
A continuación ofrecemos algunos consejos prácticos que podemos aplicar en el transcurso de una visita de lactancia típica. Los hemos estructurado en tres partes diferenciadas a lo largo del tiempo de la entrevista :
PRIMER CONTACTO
Saludo, bienvenida y presentación
Presentarnos y preguntar el nombre a la mujer. Poder hablar de tú a tú es un primer paso que nos permite empezar a crear cercanía. Si conocemos el nombre propio de la madre deberíamos usarlo, y si no tenemos claro qué nombre usa habitualmente podemos preguntarle directamente: ¿cómo te gustaría que me dirija a ti? Evitar dirigirnos a ella como “mamá”, “mami”, etc que puede hacer que se sienta infantilizada.
Lenguaje no verbal
Buena parte de lo que comunicamos y recibimos es lo que se conoce como lenguaje no verbal, esto es: el contacto visual, la altura a la que nos situamos al hablar, la distancia interpersonal (respeto del espacio personal, pedir permiso si deseamos hacer un tacto a la madre o al bebé), los gestos y expresiones faciales con que acompañamos a nuestras palabras.
Cordialidad y trato amable
Durante el tiempo en que estemos interactuando con la madre o la familia, podemos demostrar una actitud cordial con acciones tan sencillas como sonreír, usar un tono de voz adecuado, dejando espacio para que la madre pueda expresarse …
Lenguage usado
Después del lenguaje no verbal, la lengua que usamos es nuestra herramienta principal para comunicarnos, pero la lengua no solo transmite palabras, también refleja el modo como percibimos el mundo, y en un período tan sensible como el posparto poder adaptarnos a la lengua de la madre nos va a permitir acercarnos mejor a su vivencia personal. Si hablamos varios idiomas y tenemos posibilidad de adaptarnos a la lengua de la madre, sin duda es buena idea hacerlo, ello contribuirá a eliminar barreras tanto idiomáticas y nos acercará a la realidad de cada madre. Si dudamos sobre si debemos cambiar de lengua o no, siempre podemos preguntar directamente: ¿En qué lengua te sientes más cómoda?
Ponernos a disposición
Mostrar “actitud de servicio”, es decir, manifestando nuestro interés y buena disposición para ayudar. Podemos hacerlo utilizando nuestro lenguaje no verbal, o con preguntas sencillas cómo: ¿En qué puedo ayudarte?
ANAMNESIS (entorno conversacional)
Actitud respetuosa, empática y validación de emociones
Son habilidades comunicativas que aportan tranquilidad, autoestima y alivio. Ej. de validación: “qué difícil lo que estás viviendo”, “es natural que te sientas así”.
Foco en la madre y su bebé. Que la mujer esté en el centro de las decisiones
Como profesionales, nuestra labor es acompañar, ofrecerle las opciones disponibles para que ella pueda tomar una decisión informada de forma libre y sin presiones ni coacciones.
¿Qué deseas hacer tú?¿Qué te gustaría conseguir?
Adaptarnos al registro lingüístico de la madre
Evitar tecnicismos a menos que veamos claramente que domina el lenguaje técnico), para facilitar que pueda entender la información que le damos. Cuando hay un desequilibrio en el registro que usamos, es fácil que la persona que nos escucha se pierda parte de la información que queremos transmitir, que se sienta frustrada y que se sienta en una situación de inferioridad o vulnerabilidad.
Honestidad y humildad
Todos los profesionales, por muy formados que estemos, nos vamos a encontrar con situaciones con las que no tenemos experiencia, conocimientos suficientes o con las que no nos sentimos seguras de poder atender de forma óptima. Cuando esto sucede, es clave poder derivar a otros profesionales que puedan acompañarlas de forma adecuada, y en caso de no saber adónde derivar, tratar de proporcionar a la familia otros recursos que les permita dar con el profesional más idóneo en su caso.
CIERRE DE LA VISITA
En esta parte final de la entrevista con la madre o la familia nos pueden ser útiles recursos como:
Resumir de forma clara y entendible lo que hemos hablado durante la sesión, nuestra valoración profesional y el plan acordado con la familia
Dar espacio para dudas o aclaraciones.
Despedida
Siguiendo estos sencillos pasos nos aseguraremos de que hemos entendido las necesidades de la díada, y que hemos transmitido correctamente la información esencial.
En nuestra práctica profesional a menudo nos vamos a encontrar con situaciones que pueden dificultar una buena comunicación, en ocasiones debido a la falta de tiempo o recursos, o a otras circunstancias externas. Sin embargo, incluso en estos casos es posible implementar pequeñas prácticas cotidianas que nos ayuden a mejorar la calidad asistencial en el acompañamiento a la lactancia.
Alícia Vilaret
IBCLC y coordinadora del canal de consultas en LactApp con más de 15 años de experiencia en la atención a la lactancia.
Referencias bibliográficas
- Schmied V, Beake S, Sheehan A, McCourt C, Dykes F. A meta-synthesis of women’s perceptions and experiences of breastfeeding support. JBI Libr Syst Rev. 2009;7(14):583-614. doi: 10.11124/01938924-200907140-00001. PMID: 27820008.
- Levinson, W. Patient-centred communication: a sophisticated procedure. BMJ Quality & Safety 2011; 20: 823-825.
- Manhas KP, Olson K, Churchill K, Miller J, Teare S, Vohra S, Wasylak T. Exploring patient centredness, communication and shared decision-making under a new model of care: Community rehabilitation in canada. Health Soc Care Community. 2022 May; 30(3): 1051-1063. doi: 10.1111/hsc.13304. Epub 2021 Apr 6. PMID: 33825236.
- Price, B. Optimising professional communication with patients. Nurs Stand. 2020 Jan 6. doi: 10.7748/ns.2020.e11457. Epub ahead of print. PMID: 31904199.
- Madula P, Kalembo FW, Yu H, Kaminga AC. Healthcare provider-patient communication: a qualitative study of women’s perceptions during childbirth. Reprod Health. 2018 Aug 13;15(1):135. doi: 10.1186/s12978-018-0580-x. PMID: 30103766; PMCID: PMC6090736.
- Subiela García José Antonio, Abellón Ruiz Juan, Celdrán Baños Ana Isabel, Manzanares Lázaro José Ángel, Satorres Ramis Bárbara. La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Abr [citado 2024 Jul 19] ; 13( 34 ): 276-292. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200013&lng=es.
- Ariste Mur, Elena. Escucha activa: aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Cien diálogos. Madrid: Díaz de Santos, 2021.
- Blázquez García, MJ. Lenguaje sano para acompañar a las madres durante la lactancia materna. Medicina naturista: 2006. Núm. 10: 664-667.